Polímeros, características, moldeo, procesos, etc.

Polímeros o plásticos
Lo siguiente es un resumen práctico para cuando estamos por desarrollar alguna pieza de algún objeto a diseñar, no pretende ser un tratado específico ni una recopilación, solo un resumen práctico y útil para las etapas de selección de material del proceso de diseño.
La palabra polímero significa “muchas partes” la molécula de Polímero se construye a partir de unidades moleculares menores: los monómeros, que se repiten muchas veces en la estructura de la cadena.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
Mercado y usos según Cámara argentina de la industria plástica

ALIMENTACIÓN
Botellas
Bandejas desechables
Sachets para leche / Potes
Cajones
Frascos / Bidones
Bolsas para envasado al vacío
Recipientes térmicos
Tanques
ELECTRODOMÉSTICOS
AUDIO
TELEFONÍA
COMPUTACIÓN
Contrapuertas para heladeras
Carcazas / Gabinetes para TV, radios, computadoras
Bases para microcircuitos
Conductores telefónicos
Parlantes para aparatos telefónicos
Frentes para aire acondicionado
Fichas
Partes de computadoras
Teclas / Perillas
Cables
AUTOMOTRIZ
Carrocerías y partes
Caños para nafta
Ventiladores
Parrillas
Telas para tapizado
Alfombras
Paragolpes
Opticas
CONSTRUCCIÓN
Cañerías
Pisos / Zócalos
Cintas aislantes
Mochilas para inodoros
Artefactos de iluminación
Paneles divisorios
Cielo rasos
Cortinas de enrollar
Baldes / Cascos / Mangueras
HOGAR
Baldes / Palanganas / Jaboneras
Vajilla descartable
Guantes / Esponjas para cocina
Escobas y cepillos
Manteles
Coladores / Jarras
Alfombras para pisos
Cortinas para baños
Muebles
AGRICULTURA
GANADERÍA
VETERINARIA
Comederos para aves
Caños y mangueras para riego
Películas anti-heladas
Picos para riego por aspersión
Cintas para embalaje
Macetas rígidas
Cajones para frutas y hortalizas
Identificadores para ganado
Piletas lavapezoneras
FARMACIA
LABORATORIO
SANIDAD
Bolsas para sangre y sueros
Jeringas hipodérmicas
Blisters farmacéuticos
Sondas / Cánulas / Tubos de ensayo
Equipos descartables
Dientes artificiales / Prótesis
Lentes de contacto
SUPERMERCADOS
Bolsas
Cajones y cajas
Carteles identificatorios
Bandejas desechables
Ruedas para carritos
Films para alimentos
Burletes y protectores para góndolas
VARIOS
Cepillos de dientes
Biberones
Muebles para jardín
Juguetes y cotillón
Artículos de escritorio
Bolsos
Cajas para pesca
Calzado deportivo
Podemos diferenciar en 2 grupos útiles:
Plásticos y elastómeros

A los plásticos los podemos diferenciar en 2 grupos Según su comportamiento frente al calor

Termoplásticos:
A temperatura ambiente, es plástico o deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente. Se pueden moldear nuevamente mediante calentamiento.
Termorrígidos o Termoestables:
Una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse por lo tanto no se pueden volver a moldear.
Elastómeros o gomas

Elastómeros o cauchos

Los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad (se deforman hasta un 100%) y capacidad de estiramiento y rebote, recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los deformaba. Comprenden los cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y sintéticos.


LOS PLÁSTICOS MÁS COMUNES
Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.
PET . Polietileno Tereftalato.
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image1.jpg
Características: Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por policondensación condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.
Usos / Aplicaciones: Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas.
PEAD. Polietileno de Alta Densidad.
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image2.jpg
Características: El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo.
Usos / Aplicaciones : Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.
PVC. Cloruro de Polivinilo
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image3.jpg
Características: Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección - Extrusión - Soplado).
Usos / Aplicaciones: Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blister para medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico (decoración), catéteres, bolsas para sangre.
PEBD. Polietileno de Baja Densidad.
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image4.jpg
Características: Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.
Usos / aplicaciones: Bolsas de todo tipo : supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para : Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.
PP. Polipropileno.
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image5.jpg
Características: El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado).
Usos / aplicaciones: Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos cabos, cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas (pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería, paragolpes y autopartes.
PS. Poliestireno.
Símbolo:
http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/Residuos/tipos%20de%20pl%C3%A1sticos/Image6.jpg
Características: PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.
PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.
Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, Extrusión/Termoformado, Soplado.
Usos / aplicaciones: Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc. Juguetes, cassetes, blisters, etc. Aislantes: planchas de PS espumado.











Procesos de conformado o de moldeo de plasticos para lograr piezas,mucho mejor que describirlos con palabras prefiero pegar estos videos que encontre en youtube en (canal ninoghg youtube).


Inyección y soplado vertical




Moldeo por inyección y soplado horizontal





Moldeo por inyección con inserciones




Moldeo por inyección





Moldeo por extrusión y soplado




Moldeo al vacio




Rotomoldeo real (propiedad de 09admarketing youtube)













Algo muy importante a tener en cuenta en el diseño de la pieza, es que va a pasar después de su vida útil.
Reciclaje
En Argentina es un tema complicado la recolección, clasificación y reciclado de todo tipo de materiales nocivos para el planeta y para el humano, si bien existen distintos tipos de emprendimientos y actividades, no es una política nacional organizada.
Aquí abajo algunos puntos importantes a tener en cuenta:
Para reciclar primero hay que clasificar ya que todos los componentes de los distintos plásticos no son compatibles ej:(botella y tapa) luego viene el proceso de lavado y de fundición nuevamente, en todos estos pasos se van perdiendo distintas propiedades que tienen que ser nuevamente activadas con el agregado de nuevo de aditivos,haciendo caro el proceso.
Sintetizo 4 tipos de reciclaje:
PRIMARIO: se vuelve a conformar el material con propiedades iguales al original en 4 pasos: Separación, Granulado, Limpieza, Peletizado.
SECUNDARIO: Las propiedades finales son inferiores a las originales, no se presta mucha atención a la separación o no se lo hace y se funde todo mezclado.
TERCIARIO: se transforma el plástico a compuestos químicos básicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros porque involucra además de un cambio físico un cambio químico.
CUATERNARIO: Se calienta el plástico para usarlo como fuente de energía para otros procesos.


Reciclado de envases plasticos de gaseosa






Lo que puedes hacer con una botella de plástico





Título original: Addicted to plastic
Nacionalidad: Canadá
Género: Ecología
Duración: 51m
Año: 2008


Bienvenidos a un asombroso viaje global para investigar la verdad acerca del material de los mil usos: el plástico. Con el petróleo como base, el uso abusivo del plástico está dejando tras de sí un fuerte legado tóxico. Este documental reúne tres años de filmaciones en doce países distintos de cinco continentes siguiendo el sendero del plástico. Viajaremos al centro del océano Pacífico, donde se acumulan en la actualidad buena parte de los escombros de plástico. Plantearemos las posibles soluciones a la polución plástica y seremos testigos de entrevistas con expertos en reciclaje, toxicidad y biodegradabilidad. Asimismo, podremos conocer a personas que ponen todos sus esfuerzos en reducir el impacto del plástico en el medio ambiente....
Fuente texto: Plus.es

Click en la imagen para acceder:



Bibliografía y Fuentes de Información Consultadas:

www.wikipedia.org
www.youtube.com
www.caip.org.ar (Cámara argentina de la industria plástica)
www.estrucplan.com.ar (no aclara quien publica el trabajo)
Módulo 2 2005 Tecnología 1, DI UNMDP Cat.:Matías Gamba.

Las marcas mencionadas en la publicación son propiedad de sus respectivos dueños.
Les recomendamos hacer todos los tutoriales con la versión de prueba de los programas mencionados.
Solo hacemos referencia a enlaces publicados en distintas webs para descargar archivos, nosotros no subimos ningun archivo con copyright a ningun servidor para que se descargue.
No nos hacemos responsables de los comentarios publicados ni del mal uso o descarga ilegal de software con copyright.
Solo descarguen archivos si ya tienen el original con licencia de lo contrario probablemente esten quebrando alguna ley de copyright.
La idea es que el la publicación tenga fines educativos sin fines de lucro.

Creative Commons License
Tutoriales Rhinonerd by www.rhinonerd.blogspot.com o www.rhinonerd.com.ar is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at www.rhinonerd.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at clasesrhinoceros4@gmail.com.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Materiales compuestos

Clase 1

Rhinoceros 4